Porque más vale prevenir que curar, háztelo mirar.

martes, octubre 31, 2006

La siesta se asocia a una mayor mortalidad y riesgo de hipertensión

Las personas que necesitan dormir la siesta habitualmente durante más de una hora tienen asociado un mayor riesgo de mortalidad, así como de sufrir hipertensión arterial, según destaca el neumólogo Fernando Masa, jefe del Servicio de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres, España), centro que ha estudiado los ritmos biológicos del sueño de unas 400 personas con una edad media de 46 años. En el marco del XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), celebrado en Sevilla, este experto señaló que una de las causas por las que algunas personas necesitan dormir habitualmente la siesta durante más de una hora "se debe a que padecen apnea del sueño", ya que, según dice, "el 50 por ciento de este grupo de personas analizado padecen este trastorno". La apnea obstructiva del sueño, afecta a más de dos millones de españoles y se manifiesta en frecuentes paradas respiratorias mientras se duerme debido a la caída del paladar y el cierre del paso de aire a través de la faringe. Este trastorno, que puede llegar a provocar hasta 700 paradas respiratorias en una noche, influye en el cansancio del que las sufre. Normalmente son estas personas las que más necesitan descansar a mitad del día. De igual modo, sostiene que otras de las conclusiones que se desprenden del estudio es que la apnea del sueño "también es la responsable de la hipertensión arterial que padecen", por lo que recomienda a estas personas que acudan a su médico de cabecera, siempre atendiendo al hecho de que "han dormido de media por la noche 7.4 horas, tiempo más que razonable para estar descansado, pero que aún así necesitan de la siesta".
El dormir la siesta habitualmente puede ser un marcador de que se sufre de apnea del sueño por la noche, lo que motiva la siesta de tarde", insiste este experto, quien asegura que en este estudio se demuestra que la persona que duerme la siesta habitualmente tiene peor calidad de vida que la que no duerme la siesta. Con todo, aclara que las "siestas breves" de tarde, se refiere a la denominadas ´cabezadas´, "son un hecho fisiológico del que no vemos relación alguna con un problema del sueño". Según la Separ (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), las sospechas de los investigadores españoles comenzaron después de percatarse de que la media de horas nocturnas dormidas en más de 4.000 personas estudiadas era de 7,4 horas, un período de tiempo que estiman "suficiente" para reparar el cansancio que se acumula durante un día rutinario. Basándose en este indicador, así como en el hecho de que en torno al 30 por ciento de la población precisa dormir en la mitad del día para reparar su cansancio, los neumólogos del Hospital de Cáceres se plantearon la hipótesis de si la necesidad que tienen muchas de estas personas de hacer siesta se debería a un sueño nocturno corto o de mala calidad. Al hilo de ello, encuestaron a unas 400 personas y establecieron dos grupos: uno que dormía la siesta habitualmente y otro que no lo hacía. A ambos se les realizaron diferentes pruebas, entre ellas un estudio de las constantes del sueño, apreciando que el grupo familiarizado con la siesta padece mayoritariamente apenas y, relacionado con ello, una alta tasa de hipertensión arterial. Otras de las señas comunes a las personas que padecen este trastorno, según el estudio, están relacionadas con malos hábitos. Así, la mayoría de las personas que han participado en la investigación y que confesaron que dormían durante el día eran fumadores y bebedores en mayor medida que los que no se echaban la siesta. Se concluye, por tanto, que la siesta duradera se realiza para recuperarse de una apnea de sueño, por lo que supone un indicador fiable de esta patología.



lunes, octubre 30, 2006

Las migrañas adolescentes: buen pronóstico

Las jaquecas que se inician en la pubertad tienen una buena evolución a largo plazo, según un estudio publicado en el último número de la revista 'Neurology'. Los ataques remiten en el 38% de los pacientes. "Todas las migrañas mostraron una gran tendencia a remitir, mientras que sólo las migrañas con aura [ataques acompañados de síntomas visuales, como destellos] persistían con el mismo diagnóstico a lo largo de 10 años", comentan los autores del estudio, procedentes del Centro de Cefaleas de Adultos de la Universidad de Palermo (Italia). "Son grandes noticias para los niños y adolescentes que tienen migrañas", dice Rosolino Camarda, neurólogo de este centro. "La mayoría de ellos no tendrá que lidiar con estas cefaleas cuando sea mayor", agrega.
Aunque ya se pensaba que este tipo de cefaleas (un dolor pulsátil, normalmente en un solo lado de la cabeza y desencadenado por ciertos factores, como alimentos o cambios hormonales) tienen una buena evolución cuando aparecen durante la pubertad, lo cierto es que no se han hecho muchos estudios al respecto. Además, la mayoría de las investigaciones se basaban en pacientes tratados en clínicas de cefaleas, así que los científicos italianos decidieron realizar un estudio en la población general. Para ello entrevistaron a todos los escolares de entre 11 y 14 años de la localidad de Monreale, de entre los que se diagnosticaron 80 migrañosos. Diez años después, revisaron los datos de 55 de estos pacientes. El 38% había dejado de sufrir las cefaleas y otro 20% tan sólo padecía dolores de cabeza tensionales de vez en cuando. Las migrañas con peor pronóstico eran las que tenían antecedentes familiares de la enfermedad y las que se acompañaban de síntomas visuales. El 32% de los migrañosos con aura seguía teniendo el mismo diagnóstico una década después, al contrario de lo que sucedía con otras cefaleas. Asimismo, los que tenían parientes cercanos con jaquecas presentaban siete veces más posibilidades de que los ataques persistiesen al final del seguimiento. Aunque las participantes chicas presentaban más tendencia a sufrir migrañas persistentes que los varones, el sexo femenino no era un factor predictivo de mal pronóstico, al contrario de lo que se ha visto en otros estudios. Los autores no descartan que esto se deba al escaso número de participantes y piden que se hagan más estudios sobre el tema en un mayor grupo de adolescentes.



domingo, octubre 29, 2006

Las bondades de la pasta

Expertos en nutrición sugieren comer diariamente 100 gramos de pasta, cantidad que ofrece entre el 14 y el 18 por ciento de la energía que necesita el organismo.
Existen diferencias en la calidad nutricional de la pasta, por lo cual se deben aprender a identificar las propiedades en el empaque, especialmente en cuanto al tipo y variedad del cereal utilizado. La pasta al huevo aumenta el contenido proteico y ofrece una alimentación sana y balanceada. La pasta mantiene sus nutrientes durante la cocción. El hecho de que el agua tenga un aspecto turbio o blanquecino o que haga espuma, es indicativo del mayor porcentaje de almidón y menor de proteína. En cuanto al uso del aceite en el agua de cocción, otro de los mitos, depende del gusto del consumidor, pero no incide en que la pasta se pegue o no. Lo que si incide es la proporción de agua utilizada: dos medidas por una de pasta.



sábado, octubre 28, 2006

Esperanza para los fumadores

Se llama TAC y es útil para la prevención del cáncer de pulmón, practicándose una al año. Se la ha probado en Europa, Japón y EE.UU.
Una nueva luz de esperanza, pues, se enciende para aquellas personas fumadoras o que padecen riesgo pulmonar. Según lo publicado por The New England Journal of Medicine —una revista especializada inglesa—, existe una nueva tomografía axial computarizada (TAC), que podría prevenir miles de muertes. Haciendo una TAC por año en todas las personas que están en riesgo, se detectarán tumores precoces y podría provocar una caída abrupta del índice de mortalidad por cáncer de pulmón.
La investigación desarrollada por más de 40 hospitales de Europa, Estados Unidos y Japón, muestra que con más de 30 mil estudios realizados, se detectaron 484 casos de cáncer prematuro. El 85% de ellos sigue con vida, diez años más tarde, y hay resultados mejorados con aquellos que optaron por operarse antes de los dos meses del primer diagnóstico. "Es un avance importantísimo. El estudio demuestra claramente que la TAC es una prueba sensible para reducir la muerte por cáncer pulmonar", afirma el doctor Javier Zulueta, director del servicio de Neumología de la Clínica Navarra, en España. "Se utiliza una TAC multicorte, que es un tomógrafo de última generación y en que la radiación es hasta diez veces menor que en los equipos convencionales", agrega. "La dosis que recibe un paciente es similar a la que produce una mamografía. Además, la sensibilidad es tan alta que se pueden detectar los nódulos más pequeños", explica el facultativo. Sin embargo, la TAC cuenta con una contra: es una prueba costosa y difícil de asumir por los sistemas de salud pública. De todas formas, se confía que en los próximos años se pueda abaratar el costo para que su uso resulte más masivo.



viernes, octubre 27, 2006

Padres de más de 40 años tendrían mayor riesgo de tener un hijo autista

Los hijos de padres de más de 40 años tendrían mayor riesgo de padecer autismo o síndromes relacionados comparados con los niños de progenitores de menos de 29 años, según indica un estudio publicado en la edición de septiembre de la revista estadounidense Archivos de Psiquiatría General. El estudio aporta "el primer elemento de prueba convincente de que una edad paternal avanzada representa un factor de riesgo de tener un hijo con autismo", estima Abraham Reichenberg, de la escuela de Medicina Mount Sinai (Nueva York) y sus colegas del Instituto de Psiquiatría del King"s College de Londres.
Cuando el padre tiene 40 años o más en el momento de la concepción, el niño tendría cerca de seis veces más riesgos de padecer esta enfermedad caracterizada por dificultades de comunicación, en comparación a los padres de 29 años, según el estudio, que no ha encontrado asociaciones con la edad maternal. Los investigadores admiten no obstante que se necesitan trabajos complementarios para confirmar su interpretación. El estudio ha sido realizado sobre 132.271 niños judíos nacidos en Israel en los años 80.



jueves, octubre 26, 2006

Un trasplante regala años de vida

Este 26 de octubre se celebra el Segundo Día Mundial de la Donación y el Trasplante, cuyos actos conmemorativos tienen lugar este año en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), bajo el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, presidido por España.
Según el Ministerio de Sanidad, la OMS instituyó el pasado año la celebración de este día mundial tras la aprobación en mayo de 2004 de una resolución, promovida por España, en la que se instaba a todas las naciones a desarrollar un sistema de donación de órganos y trasplantes que permita atender las crecientes necesidades de los ciudadanos en este ámbito.
En los actos conmemorativos de este día se recuerda que cada donante de órganos representa un promedio de 30,8 años más de vida para aquellos pacientes que reciben un trasplante. Cuando se trasplantan todos los órganos, el número de años ganados gracias a una donación puede llegar a alcanzar los 55,8, lo que demuestra la importancia de fomentar las donaciones.
Aumento de la esperanza de vida
A escala mundial, el trasplante de hígado tiene una supervivencia media superior a los 16 años, el de corazón de 14,5 años y el trasplante doble de riñón y páncreas se sitúa en torno a los 13 años. El récord de supervivencia mundial en este tipo de terapéuticas lo tiene un paciente trasplantado de riñón, con 43 años de vida ganados. En la actualidad este paciente tiene 80 años y recibió el riñón de un donante vivo familiar a los 38 años de edad.
El trasplante renal procedente de un pariente vivo también ha proporcionado otras marcas. En esta categoría se encuentra la persona trasplantada con mayor edad actualmente con vida: acaba de cumplir los 100 años, recibió el órgano a los 58 y lleva viviendo 42 años con un riñón donado en pleno funcionamiento.
En España, por ejemplo, el ránking de supervivencia máxima en trasplantes lo encabeza un paciente trasplantado de riñón, que lleva 37 años de vida con el mismo órgano funcionando normalmente, según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes. Para el caso del corazón, la máxima supervivencia es de 22 años, 21 para el hígado, 18 para el de páncreas y 14 para el pulmón. En el caso del intestino, que es el procedimiento más reciente, la máxima supervivencia alcanza los siete años.



miércoles, octubre 25, 2006

Nuevos estudios sobre relación de alcohol y corazón

Una investigación difundida en la revista Archives of Internal Medicine, sugiere que el consumo moderado de alcohol reduce los riesgos cardiovaculares en hombres con hábitos saludables, según se explica.
Aunque estudios reconocen los beneficios que puede reportar a la salud la ingesta moderada de alcohol, la práctica médica no incluye consejos de tomar un poco de vino o cerveza y centran sus recomendaciones en la dieta saludable, no tabaquismo y ejercicios. Pero de acuerdo con el citado estudio, en hombres que ya tienen hábitos de vida saludables, el consumo moderado de alcohol contribuye considerablemente a reducir los riesgos de aparición de dolencias coronarias.
La conclusión del ensayo, que ha analizado datos recogidos en un lapso de 16 años, plantea que niveles bajos de alcohol, dentro de un estilo de vida saludable, ayuda a elevar los niveles de colesterol bueno o HDL. En aquellos hombres no fumadores, que practican ejercicios y comen alimentos sanos (muchas frutas, verduras y pescado, nada de grasas de origen animal y pocas carnes rojas, entre otros), ingerir alcohol moderadamente, fovorece la salud del corazón, concluye ese estudio.
Kenneth J. Mucamal, del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston, quien lidera la investigación, explica que se realizaron encuestas, mediante varios cuestionarios desde 1986 al 2002, a ocho mil 867 hombres de 40 a 75 años. Todos los participantes eran hombres con hábitos de vida saludables y un peso adecuado. Las estadísticas han revelado que entre aquellos que consumían una cantidad pequeña de alcohol, unas dos copas de vino o cerveza, eran más bajos los índices de infarto de miocardio. De los 106 hombres estudiados, fallecidos en ese periodo debido a un infarto, ocho consumían alcohol moderamente, nueve bebían un poco más, 34 tomaba menos al equivalente de dos copas y 28 aseguraban no consumir nada de alcohol.



martes, octubre 24, 2006

Los omega-3 pueden evitar enfermedades cardiovasculares

Los ácidos grasos omega-3, que se encuentran principalmente en el pescado azul, algunos vegetales y alimentos enriquecidos, son esenciales para la prevención cardiovascular. Un estudio en pacientes infartados que consumieron 850 mg diarios de omega-3 ha demostrado una reducción de muerte por causa cardiovascular del 30% y un 44% de muerte súbita cardiaca. La ingesta de 3 a 4 gramos diarios de omega-3 en pacientes con hipertrigliceridemia reduce casi a la mitad las concentraciones de triglicéridos en sangre. Diversos estudios epidemiológicos demuestran que su consumo habitual puede llegar a reducir el riesgo cardiovascular en un 30%, puesto que previene la aparición de arritmias, mejora el perfil lipídico y reduce la presión arterial. Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte y de enfermedad en numerosos países. Se calcula además que la incidencia de esta patología podría incrementarse hasta un 20% en los próximos 20 años, por lo que la prevención cardiovascular se presenta como el gran desafío de los especialistas. "Tan solo con seguir una dieta mediterránea con alto contenido en omega-3 se podría reducir hasta un 70% la incidencia de la enfermedad cardiovascular, pero lejos de seguir estos hábitos dietéticos tan sanos, cada vez nos alejamos más", explica el Dr. Pedro Mata, Jefe Clínico de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz y coautor del Libro Blanco de los Omega 3. Entre los malos hábitos que se detectan en la alimentación actual, el doctor comenta que "en los últimos años se ha visto un aumento del consumo de grasas saturadas y una disminución de consumo de grasas insaturadas, cuando se sabe que las primeras aumentan el riesgo cardiovascular y las segundas lo reducen". Desde que en 1980 se estableció la primera relación entre la grasa de la dieta y la enfermedad cardiovascular son muchos los estudios epidemiológicos que demuestran que un consumo habitual de pescado se asocia a una clara disminución del riesgo cardiovascular. En poblaciones de alto riesgo, el consumo de 40-60 gr diarios de pescado se asocia con una reducción del riesgo del 30%, según se recoge en el libro recientemente publicado por el Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva. Para el Dr. Mata lo más importante que a nivel científico recoge el Libro Blanco de los Omega 3 es el efecto en la disminución de las arritmias, puesto que cerca de la mitad de las muertes de causa coronaria son consecuencia de las mismas. La arritmia es un trastorno del ritmo cardíaco que a veces conduce a muerte súbita, y "es ahí precisamente donde actúan fundamentalmente los omega-3, puesto que tienen capacidad de estabilizar eléctricamente la contracción del miocito cardíaco", explica el Dr. Mata.
Aumento de la esperanza de vida de los infartados
Aunque se calcula que la mitad de los infartados muere a los diez años de sufrir el infarto, el consumo de omega 3 aumenta la esperanza de vida para estas personas. Según el estudio de prevención GISSI que recoge el Instituto Omega 3 en esta publicación, un grupo de pacientes infartados que recibieron 850 mg al día de ácidos grasos omega-3 junto con una dieta tipo mediterránea, registró un 21% de reducción en la mortalidad total, un 30% en la mortalidad de causa cardiovascular y una reducción del 44% en el riesgo de muerte súbita cardiaca. "Los omega-3 actúan a través de una modificación de los mecanismos relacionados con la disfunción endotelial, inflamación, trombosis y la aterosclerosis", explica el Dr. Mata. Así pues se puede concluir que los omega-3 tienen un efecto antitrombótico, antiinflamatorio y vasodilatador.
El consumo de omega-3 disminuye la presión arterial y la trigliceridemia
La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, y en este sentido, la dieta es un factor determinante. "Una dieta rica en grasa saturada favorece la elevación de la presión arterial mientras que las grasas insaturadas tienen un efecto contrario", comenta el Dr. Mata. Según el estudio publicado por el Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva, "el concepto más evidente es que un aumento en el consumo de ácidos grasos omega-3 produce una reducción en la presión arterial sistólica y diastólica, tanto en sujetos normo como hipertensos". Además de reducir la presión arterial, el consumo de omega-3 disminuye el colesterol LDL (colesterol "malo"), aumenta el HDL (colesterol "bueno") y sobre todo reduce la trigliceridemia. Según se desprende del Libro Blanco de los Omega 3, "el efecto más llamativo de los ácidos grasos omega-3 sobre la composición lipoproteica es el descenso de los niveles plasmáticos de triglicéridos", destaca el Dr. Mata. "En pacientes con hipertrigliceremia, se ha evidenciado que con dosis de 3 a 4 gr día de ácidos grasos omega-3 se consigue una reducción del 45% en las concentraciones de triglicéridos".
El papel de los omega-3 en los procesos inflamatorios
-Los omega-3 contribuyen a evitar la inflamación de los pulmones derivada de la aspiración del humo del tabaco y de los agentes externos.
-El consumo de ácidos grasos omega-3 y de ácido oleico contribuye a reducir la sintomatología de diversas enfermedades inflamatorias que afectan al 1-5% de la población.
-Las personas afectadas por psoriasis pueden mejorar sus lesiones cutáneas ingiriendo alimentos que contengan ácidos grasos omega-3.
Diversas investigaciones científicas han descubierto como los ácidos grasos omega-3 actúan de forma positiva en personas fumadoras y asmáticas, y contribuyen a mejorar la función pulmonar. Además, los omega-3 poseen efectos beneficiosos en personas con enfermedades inflamatorias como la enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn, artritis reumatoide y neumonía bacteriana y viral. Las conclusiones de los diversos estudios recogidas en el Libro Blanco de los Omega 3 determinan como el consumo de ácidos grasos omega-3 desempeña también un papel fundamental en la función pulmonar de las personas sanas, así como en el envejecimiento de los pulmones y en numerosas enfermedades inflamatorias del pulmón. El Profesor Ángel Gil, coordinador del libro del Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva y Catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada (España), explica que "en el pulmón tienen lugar procesos inflamatorios continuamente. La aspiración de humo de tabaco y de la combustión, supone un estímulo inflamatorio constante para los pulmones. Además, en enfermedades como el asma y la bronquitis existe un estado de inflamación crónica, incluso en ausencia de estímulos externos". Y explica que, "el consumo de pescado se asocia a una menor incidencia de bronquitis crónica. Asimismo, se ha descrito una menor incidencia de enfermedad obstructiva crónica al aumentar la ingesta de ácidos grasos omega-3, una interacción muy positiva en el caso de los fumadores".
El consumo de ácidos grasos omega 3 contribuye a:
-Reducir la sintomatología de enfermedades inflamatorias.
-Enfermedad de Crohn.
-Enfermedad inflamatoria intestinal.
-Artritis reumatoide.
-Colitis ulcerosa.
-Osteoartritis.
-Asma.
-Neumonía bacteriana y viral.
-Mejorar la función pulmonar.
-Contrarrestar el envejecimiento de los pulmones.
-Proteger al pulmón de enfermedades inflamatorias.
-Menor prevalencia de asma.
-Eczema.
-Psoriasis.
Los ácidos grasos omega-3 previenen de la aparición del cáncer y contribuyen a reducir sus efectos
Según se recoge en la publicación del Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva, distintos estudios han demostrado como los ácidos grasos omega-3 tienen la capacidad de reducir el crecimiento de células cancerígenas humanas y de recuperar el sistema inmune de las personas afectadas por diversos tipos de cáncer. El consumo de ácidos grasos omega-3 contribuye también a dificultar la movilidad de las células cancerígenas, y en consecuencia, reducen el riesgo de invasión y metástasis en las personas enfermas de cáncer. Esto es importante si se tiene en cuenta que la mayoría de las muertes por cáncer se deben a los tumores secundarios que surgen tras producirse la metástasis.



lunes, octubre 23, 2006

Cáncer de mama

Conseguir diagnosticar a tiempo la enfermedad es la solución, aunque en ocasiones puede llevar a que muchas mujeres se sometan a tratamientos innecesarios, según un estudio. En una mamografía se ve la vida. Éste es el lema de la campaña de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para fomentar la participación de las mujeres españolas en los programas de detección temprana del cáncer de mama.
Las mujeres con edades comprendidas entre 45-50 y 65-70 años deben realizarse mamografías cada dos años, según los expertos, incluso "aunque no presenten síntomas", advierte la AECC. Sólo de esta manera es posible detectar una lesión tumoral en la mama, cuando todavía es demasiado pequeña para ser palpable y no ha invadido ganglios ni otros órganos.
Dado que el porcentaje de curación de los tumores de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) es superior al 95%, la detección precoz es el arma más eficaz para luchar contra esta enfermedad. De 1.000 mujeres que se les hace una mamografía, 996 no tienen cáncer de mama.
Numerosas empresas, como Mutua Masters Series, Revista Runners, Canal Cuatro a través del Concurso Supermodelo 2006, El Corte Inglés, Iberia, Vueling, Avon, TRUCCO, ghd y City Time-Pandora, se han volcado con esta campaña de información y concienciación en la que está prevista la distribución de 207.000 folletos, 44.000 carteles, 150.000 marca páginas, 2.670 vinilos y 894 decoraciones de mobiliario urbano.
¿Tratamientos innecesarios?
Aunque no cabe duda de que el diagnóstico precoz a través de la mamografía se ha convertido en la herramienta más eficaz para combatir la primera causa tumoral de muerte entre las mujeres, también hay estudios que cuestionan su extensión. Según un análisis de los resultados de estudios internacionales en los que han participado medio millón de mujeres, de cada 2.000 mujeres diagnosticadas durante una década, 10 resultan ser "falsos positivos" y se someterán a "tratamientos innecesarios".
El estudio, publicado en la prestigiosa Biblioteca Cochrane, sostiene que las mamografías redujeron las muertes por este tipo de tumor, pero también descubre que se diagnosticaba a mujeres con cáncer de mama que habrían sobrevivido sin tratamiento, es decir, sin someterse a quimioterapia, radioterapia o mastectomías "innecesarias". Según uno de los investigadores, el doctor Peter Gotzsche, "las mujeres deberían ser bien informadas tanto de los beneficios como los daños" de los tratamientos.
Datos epidemiológicos
El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, con aproximadamente 1.151.000 nuevos casos al año (22,7% del total femenino). En España se diagnostican unos 16.000 casos al año, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La incidencia en España es baja. La tasa ajustada mundial estimada en 2002 es de 37,4 casos/100.000 h/año, la de Europa del Norte de 82,5 casos/100.000 h/año, la de Europa del Sur de 62,4 casos/100.000 h/año y la española de 50,9 casos/100.000 h/año. El 78% de las mujeres que padecen un cáncer de mama en España sobreviven más de 5 años. Se trata de una supervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo histológico o fase de la enfermedad. La supervivencia por cáncer de mama en España es superior a la media Europea, que se sitúa en el 76%, y próxima a la de países muy desarrollados, como Francia, Suecia, Suiza, Italia, o USA (81% de supervivencia a los 5 años). Su incidencia aumenta con el nivel económico. Más de la mitad de los casos se diagnostican en los países desarrollados: 370.000 casos al año en Europa (27,4%) y 230.000 en Norteamérica (31,3%). En la Unión Europea la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8%. La prevalencia más baja la tienen países como Japón, Tailandia, Nigeria e India.