Porque más vale prevenir que curar, háztelo mirar.

martes, febrero 27, 2007

Un medicamento podría reducir el retraso de los afectados por Síndrome de Down

Investigadores estadounidenses podrían haber encontrado un medicamento para reducir el retraso mental causado por el Síndrome de Down, según asegura la publicación Scientific American citando un artículo publicado el 25 de febrero en Nature Neuroscience.
Los investigadores dieron pequeñas dosis de un medicamento a ratones que fueron engendrados para reproducir los problemas de memoria y aprendizaje que son habituales de las personas con síndrome de Down. Estos ratones, en lugar de un tercer cromosoma 21, tenían un cromosoma 16 de más.
A las dos semanas, los ratones discapacitados podían desenvolverse de la misma manera que el resto de los ratones en pruebas de aprendizaje, y la mejora duró hasta dos meses después de que finalizara el tratamiento. Sin embargo, como asegura la publicación, existe un inconveniente: la medicación, que tiene casi 100 años de antigüedad y que se utilizó en el pasado para tratar desórdenes psiquiátricos y demencia senil, fue retirada del mercado por las autoridades estadounidenses hace 25 años después de que se descubriera que provocaba ataques de apoplejía en algunos pacientes. Además, algunos compuestos que potencian el aprendizaje en ratones no tienen los mismos efectos cuando se aplica a humanos.
A pesar de todo, el estudio ha causado gran expectación entre los investigadores del síndrome de Down, como asegura Roger Reeves, un especialista en la enfermedad de la Escuela de Medicina John Hopkins de Baltimore citado por el artículo de Scientific American que además no ha participado en la investigación.
Los científicos probaron la droga, llamada pentilenetetrazol, que dieron a los ratones en dos pequeñas dosis diarias mezcladas con leche entre dos y cuatros semanas, junto con otros dos compuestos —la picrotoxina y un extracto de hojas de Ginkgo Biloba llamado bilobalida—, porque todos ellos interfieren con los pequeños canales iónicos de las neuronas.
Cuando están activados, estos canales, llamados receptores GABAA, inhiben las células, haciendo que sea más difícil formar nuevas sinapsis o conexiones neuronales.
Los problemas de las personas con síndrome de Down podrían ser causados por el hecho de que su cerebro contiene demasiadas de esas señales inhibitorias, asegura el neurobiólogo de la Universidad de Stanford Craig Garner, responsable del grupo que ha llevado a cabo los experimentos. “Para aprender, necesitas tener un periodo de tiempo durante el cual las sinapsis pueden reforzarse o debilitarse”, asegura. “Este cambio no es posible cuando existe demasiada inhibición”.
El tratamiento permitió a los animales puntuar mejor en dos pruebas de memoria para reconocer objetos que habían visto antes y para recordar cuál fue la última vía que utilizaron para entrar en un laberinto.
Según Garner, el tratamiento con PTZ “permite que propiedades de las neuronas puedan funcionar con normalidad. Esto lleva lentamente a una mejora del circuito completo”. Garner asegura a la publicación estadounidense que los análisis clínicos del PTZ podrían comenzar en uno o dos años, y que su evaluación podría demorarse entre 5 y 10 años.



domingo, febrero 25, 2007

Colesterol

El colesterol es un lípido del grupo de las grasas que participa en la constitución de las membranas de los tejidos del organismo. Se desplaza por la sangre en partículas denominadas lipoproteínas, que contienen tanto lípidos como proteínas. El organismo cuenta con tres tipos de lipoproteinas:
Lipoproteinas de baja densidad (LDL): Contienen cerca del 70 por ciento del colesterol del suero y favorecen los trastornos cardiovasculares.
Lipoproteinas de baja densidad (HDL): Acumulan el 20 por ciento del colesterol total y tienen un efecto protector.
Lipoproteinas de muy baja intensidad (VLDL): Contienen en torno al 10 por ciento del colesterol total del suero y la mayor parte de los triglicéridos.
La principal consecuencia del exceso de colesterol en sangre es el desarrollo de enfermedades coronarias (EC). Estas son más frecuentes en las poblaciones cuya alimentación es rica en grasas saturadas y colesterol, mientras que en países como Japón y China, cuya dieta es pobre en colesterol-LDL, la tasa de enfermedades coronarias es baja.
La hipercolesterolemia está íntimamente ligada a la arterosclerosis, una alteración degenerativa que afecta a las arterias en las que se forman placas de ateroma. Estas placas son depósitos de lípidos, especialmente colesterol, proteínas y sales de calcio, que obstruyen total o parcialmente los vasos de las arterias y provoca una falta de riego. Si la falta de riego se localiza en las arterias coronarias que irrigan el corazón se puede producir una angina de pecho o un infarto de miocardio. Si se produce en las arterias cerebrales son frecuentes las hemorragias y trombosis cerebrales. Cuando la obstrucción se localiza en las extremidades puede favorecer la gangrena de un miembro y, en el peor de los casos, su amputación. Asimismo, la arterosclerosis provoca aneurismas, dilataciones excesivas de la aorta que pueden provocar su rotura.
Los niveles normales de colesterol aceptados son los siguientes:
Colesterol total:
Normal: menos de 200 mg/dl
Normal-alto: de 200 a 240 mg/dl
Alto: más de 240 mg/dl
Colesterol LDL:
Normal: menos de 100 mg/dl
Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl
Alto: más de 160 mg/dl
Triglicéridos:
Normal: menos de 150 mg/dl
Normal-alto: de 150 a 500 mg/dl
Alto: más de 500 mg/dl
Ante un problema cardiovascular es imprescindible modificar los hábitos que puedan aumentar los niveles de colesterol. Estos cambios implican una dieta sana rica en grasas insaturadas y pobre en grasas saturadas, colesterol y sal; el abandono del tabaquismo, la práctica de ejercicio físico y el control de la presión arterial.



sábado, febrero 24, 2007

Meningitis, las dudas habituales

Todos los años se registra algún brote de meningitis en menores que despierta la preocupación de los familiares, los educadores y de las autoridades sanitarias. Sin embargo, a pesar de la alarma social que suscitan estas situaciones, el hecho de que se produzcan algunos casos entra dentro de lo normal. Éstas son algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con la enfermedad.
¿Qué es la meningitis?
La meningitis es una inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Normalmente está causada por tres tipos de bacterias, la 'Streptococcus pneumoniae', la 'Haemophylus influenzae' y la 'Neisseria meningitidis' (meningococo). Esta última, que a su vez tiene diversas cepas (A, B, C, Y, W), es la responsable de la mayoría de los casos. Además de las bacterias también pueden provocar la enfermedad virus u hongos.
¿Cuáles son los síntomas?
Los primeros síntomas de la meningitis son parecidos a los de una gripe, con fiebre alta, sudor y escalofríos, dolor de cabeza, congestión nasal, vómitos y molestias al mirar la luz. A medida que avanza la infección surgen otros signos que hacen sospechar al médico de que se trata de una meningitis, como la rigidez en el cuello y en la nuca y la aparición de manchitas de color violáceo en la piel. Además, el afectado sufre inflamación de garganta, problemas respiratorios y, a veces, dolores musculares y convulsiones. En ocasiones, también puede experimentar pérdida de consciencia.
¿Quiénes pueden padecer la enfermedad?
La meningitis provocada por 'Hemophilus influenzae' afecta principalmente a los menores de dos años y la causada por meningococo a los chicos de entre dos y 18 años. Sin embargo, los adultos también pueden sufrir meningitis, sobre todo cuando la inflamación de las meninges está causada por otra infección que se ha extendido hasta esa parte del cuerpo.
¿Cómo se contagia?
La meningitis es una enfermedad muy contagiosa. El meningococo puede transmitirse por la saliva, las secreciones nasales y por los estornudos y las toses de los enfermos. Por ello, hay que extremar las precauciones si se está en contacto con un afectado y no compartir vasos, botellas o cigarrillos.
¿En qué consiste el tratamiento?
La enfermedad debe tratarse cuanto antes, en las primeras 24-36 horas, con antibióticos (normalmente penicilina, pero pueden ser otros si el enfermo es alérgico) y también, si el médico lo recomienda, con corticoides por vía intravenosa para disminuir la inflamación. El tratamiento también incluye, como en los casos de gripe aguda, la administración de líquidos en abundancia. En muchos casos el enfermo puede requerir hospitalización. Si el tratamiento comienza de inmediato, sólo el 10% de las personas con meningitis fallece.
¿Hay alguna vacuna?
Existen vacunas eficaces contra la meningitis provocada por la 'Hemophilus influenzae' (hib) y la causada por el meningococo de los tipos A, C, Y y W-135. La inmunización del meningococo C está incluida en el calendario de vacunación infantil y se administra a los niños a partir de los dos meses de edad. Los científicos están intentando en la actualidad encontrar una inmunización eficaz contra la otra meningitis más común, la tipo B.
¿Deja secuelas?
Al ser una infección muy seria puede dejar secuelas importantes, como un deterioro mental permanente, parálisis, pérdida de audición, dificultades en el habla, etc. Asimismo, algunas personas pueden verse afectadas por convulsiones que requieran tratamiento de por vida. Sin embargo, si se trata y se diagnostica a tiempo, no hay que temer estas complicaciones.



viernes, febrero 23, 2007

La circuncisión reduce más de la mitad el riesgo de contagio por el VIH

"Nos encontramos realmente ante la primera gran noticia en mucho tiempo. Contamos con una herramienta que puede reducir sustancialmente el número de contagios por VIH y salvar muchas vidas". El doctor Robert Bailey, de la Universidad de Chicago, se refiere con estas palabras a la circuncisión. Tres estudios han evidenciado que esta práctica reduce en más del 50% el riesgo de que los hombres se infecten con el virus.
En un especial que la revista 'The Lancet' dedica a este tema, varios expertos estiman que si se implantara la circuncisión a gran escala en África tendría el potencial de evitar alrededor de dos millones de nuevos contagios y más de 300.000 muertes a lo largo de la próxima década. En los siguientes 10 años, las cifras serían de 3,7 millones de infecciones evitadas y 2,7 millones de muertes.
Sin embargo, a pesar de estos números y de la probada eficacia de la circuncisión en los ensayos realizados en Sudáfrica, Kenia y Uganda, los investigadores indican que todavía quedan muchos aspectos éticos, médicos y sociales por debatir antes de que esta sencilla operación pueda introducirse como una política sanitaria más.
En Sudáfrica, docenas de niños y jóvenes mueren o sufren heridas a diario por culpa de circuncisiones mal practicadas. "Asegurar los medios necesarios y el personal cualificado para realizar estas intervenciones es esencial en estos países", escribe Marie-Louise Newell, del Centro de Estudios de Salud y Población de Sudáfrica, que se pregunta si "sería ético circuncidar a todos los varones o practicar la circuncisión a niños que no pueden dar su consentimiento". Cuestiones que aún están por resolver.
Para tratar de aclarar el tema y que la circuncisión pueda aplicarse cuanto antes, dados sus beneficios, investigadores estadounidenses y sudafricanos han identificado 13 puntos que se deben tener en cuenta:
Determinar el grado de aceptación: Algunos estudios realizados en África indican que sus ciudadanos aceptan bien la circuncisión. El 65% de los hombres y el 69% de las mujeres están a favor de esta práctica y el 81% de los padres operarían a sus hijos varones.
Comunicar bien los beneficios: Los beneficios de la circuncisión son relativos, no absolutos, y se debe dejar este punto claro a los pacientes que vayan a hacérsela. No sustituye al uso del preservativo ni a la reducción de parejas sexuales o la abstinencia.
Definir los riesgos: La percepción del riesgo está influida por aspectos culturales y sociales. En los países donde el VIH está muy extendido y el acceso a los medicamentos no tanto, la percepción del riesgo difiere mucho de la que se tiene en los países que no están tan acostumbrados a esta epidemia. No todos se acercan igual a la circuncisión y hay que tenerlo en cuenta.
Combinación de estrategias preventivas: La circuncisión masculina debe introducirse como una estrategia preventiva más, que no excluya a las otras.
Reforzar el debate sobre igualdad de género: El efecto protector de la circuncisión masculina supone una oportunidad para lanzar la discusión sobre la desigualdades de género y las socioeconómicas, que influyen en la evolución de la epidemia de sida.
Definir el efecto sobre las mujeres: El grado en el que la circuncisión masculina puede reducir el contagio a las mujeres se intuye, pero aún no se ha demostrado. Los expertos temen que los hombres circuncidados incurran en más comportamientos de riesgo.
Prácticas religiosas y culturales: El diálogo sobre la implantación de la circuncisión debe implicar a todos los sectores sociales, religiosos y culturales, ya que es una práctica que se ha hecho tradicionalmente por cuestiones éticas y religiosas.
¿Cuándo hacer la circuncisión?: La circuncisión en los bebés se considera segura y menos cara que en la adolescencia o en la edad adulta, pero si se practica sólo a los recién nacidos, se tardará mucho tiempo en notar los efectos. Hay que debatir a qué adultos se les tiene que practicar.
Circuncisión frente a mutilación genital: El aumento de la circuncisión masculina puede llevar a un incremento de la mutilación genital femenina, conocida también como circuncisión femenina. Sin embargo, esta última no tiene ningún beneficio sobre la salud.
Seguridad y complicaciones: La circuncisión no está exenta de riesgos. Para disminuirlos es necesario contar con personal cualificado, instrumentos para practicar la intervención y condiciones higiénicas.
Sistemas de salud: La implantación de la circuncisión no debe perjudicar otras estrategias sanitarias ni quitar recursos para tratar otras enfermedades.
Salud sexual y reproductiva: Esta nueva estrategia abre una puerta para aumentar la información sobre la relación que existe entre la salud sexual con el VIH.
Relación de poderes: La manera en que los expertos quieren introducir una práctica en los países pobres que en Occidente no está aconsejada puede ser vista como una nueva forma de colonialismo.



martes, febrero 20, 2007

Nuevos estudios sobre la relación entre ambiente y obesidad

El auge constante de la obesidad en todo el mundo no se explica sólo con los dos factores de riesgo reconocidos: el consumo excesivo de calorías y el sedentarismo. Así lo consideran varios grupos de investigadores, que han defendido esta hipótesis en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).
La conferencia, celebrada estos días en San Francisco, tiene como lema "Ciencia para un desarrollo sostenible". La obesidad ocupa un lugar principal en el programa de salud.
Los distintos trabajos presentados reinterpretan el sobrepeso, en cierta medida, como una condición 'programada' en los primeros años de vida, especialmente durante la gestación. De acuerdo con la hipótesis, la dieta y el sedentarismo tendrían un impacto mayor o menor según la exposición a estos factores en años cruciales del desarrollo. Si una persona crece en un entorno ambiental apropiado, su riesgo de obesidad sería menor. Las circunstancias contrarias, sin embargo, incrementarían sus probabilidades de desarrollar sobrepeso.
"Esta nueva hipótesis tiene potencial para abrir nuevas vías de tratar la obesidad", dice Jerry Heindel, del Instituto Nacional de las Ciencias de la Salud Medioambiental, parte de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU.
"¿Qué debe hacer la gente?", rezaba una de las diapositivas de Heindel, que recoge las dudas que puede suscitar el planteamiento de la obesidad como un trastorno 'programado'. Según el especialista, es necesario que la opinión pública sea consciente del posible impacto de los factores ambientales y la dieta durante el desarrollo para tomar medidas preventivas, fundamentalmente durante el embarazo. "Y que sigan cuidando su dieta y haciendo ejercicio", añade.
Una nueva explicación de la obesidad
Por un lado se considera la relación de los factores ambientales con la predisposición a sufrir obesidad. Los estudios se centran sobre todo en agentes químicos presentes en el plástico y en pinturas industriales. Es el campo de trabajo de investigadores como Fred Vom Saal, de la Universidad de Missouri (EE.UU.). "Hay cientos de estudios experimentales realizados en laboratorio que relacionan la exposición a agentes químicos con distintas enfermedades, incluida la obesidad", ha dicho el investigador en la reunión de la AAAS.
En su intervención, Vom Saal ha pedido nuevos trabajos con medios suficientes para evaluar a gran escala el posible impacto de la exposición a pequeñas dosis de este tipo de contaminantes, en momentos clave del desarrollo, y su posible efecto sobre el riesgo de obesidad.
Especialistas del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (EE.UU.) han presentado en San Francisco datos obtenidos en experimentos con animales, expuestos a distintos contaminantes, que apoyan la tesis sobre el impacto de los agentes químicos.
En los trabajos se utilizaron dosis consideradas normales para fetos humanos en los países ricos o incluso más bajas, según explica Retha Newbold, del Instituto Nacional de las Ciencias de la Salud Medioambiental. "Tiene sentido relacionar el aumento de los casos de sobrepeso con los químicos industriales ampliamente difundidos desde hace unos 40 años", afirma Bruce Blumberg, de la Universidad de California en Irvine.
Igual que Vom Saal, Jerry Heindel también ha pedido nuevos trabajos que permitan separar el grano de la paja.
En el segundo bloque, en el grupo de agentes sobre los que existe más evidencia respecto a su influencia en la obesidad, se sitúa el tabaco. Diversos trabajos han mostrado la relación entre el consumo de esta droga durante el embarazo y el riesgo de obesidad en el bebé a lo largo de su vida.



jueves, febrero 15, 2007

Técnica pionera que permite ver en tiempo real un tumor de mama no palpable

El Hospital Clínico de Barcelona, en España, ha aplicado con éxito una técnica pionera en la intervención del cáncer de mama, con la que una pequeña cámara de rayos gamma permite a los cirujanos ver mientras operan los tumores no palpables y valorar así, con más precisión, el margen de extirpación del tejido mamario.
Estas cámaras pasan a ser los "ojos" del cirujano en las operaciones de tumores en que, por su diminuto tamaño, en ocasiones de escasos milímetros, es imposible palparlos o verlos y, por lo tanto, resulta sumamente difícil localizar con exactitud el bulto en la mama, según explicaba hoy jueves el doctor Sergio Vidal-Sicart, del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico.
De hecho, las "gammacámaras", como se denomina a estos dispositivos de captura de imágenes, se utilizan desde hace años para el estudio de enfermedades, si bien su gran tamaño -pueden llegar a ocupar una habitación- impedía su utilización dentro del quirófano para facilitar el trabajo de los cirujanos. Por eso, una de las principales novedades de este nuevo dispositivo es que gracias a sus reducidas dimensiones (7x7x12 centímetros) se pueden introducir en cualquier quirófano, permitiendo a los cirujanos "visualizar", mediante radiación gamma, los tumores más pequeños en tiempo real.
El doctor Gabriel Zanón, jefe de la Unidad de Patología de la Mama del Hospital Clínico, destaca que esta nueva aplicación, de tecnología "cien por cien española", aporta importantes ventajas tanto para el cirujano como para la paciente, ya que establece con mayor precisión el lugar donde se debe hacer la incisión y determina con exactitud los márgenes de la zona a extirpar, lo que conlleva, a su vez, un mejor resultado estético. Además esta herramienta detecta la actividad residual de las células cancerígenas en la zona mamaria, lo que permite comprobar, inmediatamente después de la extirpación del tumor, que la zona quede limpia.
Zanón señala que el tiempo de intervención con esta técnica es "discretamente" superior al de una operación habitual, de apenas cinco o diez minutos más, aunque la "prioridad" es reducir el número de segundas intervenciones que aún se requieren en muchos casos.
Por el momento la "mini-gammacámara" se utiliza para operar a enfermas de cáncer de mama, pero se estima que próximamente se podrá utilizar también en otras patologías no palpables, como el cáncer de piel o el de cuello uterino.
El director ejecutivo de Gem Imaging, la empresa valenciana que, en colaboración con el Clínico, ha desarrollado esta técnica, Gabriel González Pavón, afirma que ningún otro hospital del mundo dispone actualmente de una tecnología tan avanzada, aunque otros nueve centros españoles y alguno extranjero ya se han interesado por incorporar la "gammacámara" a sus instalaciones.



martes, febrero 13, 2007

Radiografía de la migraña

En torno al 12% de la población sufre migrañas, de acuerdo con un estudio en EE.UU. La cuarta parte de los pacientes debería tomar tratamiento preventivo, pero muy pocos reciben esta medicación.
Los datos proceden de un reciente número de la revista 'Neurology', en el que se recogían varios estudios sobre la elevada incidencia de varias dolencias neurológicas, como el Parkinson o el Alzheimer. El trabajo sobre la migraña, por su parte, "demuestra que este altamente frecuente trastorno ocasiona una incapacidad significativa y muchas veces poco reconocida", de acuerdo con el comentario que acompaña el trabajo.
Así, la mayoría de los migrañosos (63%) tenía entre uno y cuatro ataques al mes y, durante estas migrañas, el 54% experimentaba una grave discapacidad o tenía que guardar cama. Sólo el 7% no presentaba ninguna incapacidad durante el ataque.
Basándose en estos datos de frecuencia y gravedad, los autores estiman que la cuarta parte de los pacientes responde a los criterios para recibir tratamiento preventivo. Además, en otro 13% de los casos podría valorarse este tipo de terapia para tratar las migrañas.
Estos datos se basan en una encuesta realizada a lo largo de toda la geografía estadounidense en 120.000 hogares. En total, respondieron al cuestionario más de 162.500 personas mayores de 12 años.
"El estudio es el mayor realizado hasta la fecha [en EE.UU.] y revela que la prevalencia de la migraña se ha mantenido estable durante los últimos 15 años", dice el editorial. Casi el 12% de los encuestados respondía a los criterios diagnósticos de migraña.
La cifra se elevaba entre las mujeres (17% de las encuestadas, frente a apenas el 6% de los hombres), entre las personas con menos ingresos y en los treintañeros. Estos datos son similares a los registrados en otros países, como España donde se calcula que el 13% de su población sufre migrañas.
"La prevalencia de la migraña es aproximadamente igual a suma de la incidencia del asma y de la diabetes [en torno al 7% de los adultos, respectivamente] en EE.UU.; sin embargo, todavía tenemos que darnos cuenta de nuestro potencial como neurólogos de este trastorno altamente incapacitante (...). Es hora de utilizar estos datos epidemiológicos para mejorar su diagnóstico, tratamiento y prevención", advierte el comentario de 'Neurology'.



miércoles, febrero 07, 2007

La osteoporosis

¿Qué es la osteoporosis?
La osteoporosis es una enfermedad del esqueleto caracterizada por un descenso de la masa ósea, con un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo y un aumento de la fragilidad de los huesos. Su manifestación clínica más característica es la fractura y las complicaciones que se derivan de ella.
¿A cuántas personas afecta esta enfermedad?
La osteoporosis afecta principalmente (no exclusivamente) a personas mayores de 50 años; por tanto, el progresivo envejecimiento de la población nos anuncia un aumento sustancial de esta enfermedad en las próximas décadas.
¿Cuántos tipos de osteoporosis existen?
Los tipos más comunes de Osteoporosis son:
-El tipo I, u osteoporosis asociada a la menopausia, que afecta a seis mujeres por cada hombre;
-El tipo II, la asociada con la edad, que afecta a personas mayores de 70 años con una relación mujer/hombre de 2:1.
¿Por qué aparece esta enfermedad?
Entre los factores de riesgo que predisponen a su desarrollo destacan ser mujer posmenopáusica blanca, delgada o pequeña, con una menopausia prematura, o que haya tenido amenorrea prolongada premenopáusica, que no ha tenido hijos y tiene una historia familiar de osteoporosis; también elevan el riesgo de desarrollar esta enfermedad algunos factores relacionados con el "estilo de vida" como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el bajo consumo de calcio y la vida sedentaria.
Sabemos, por otro lado, que la fractura es la manifestación clínica más característica de esta enfermedad y que la caída es el hecho precipitante esencial en este tipo de fracturas. Entre los factores que incrementan de un modo determinante el riesgo de sufrir caídas en el anciano tenemos la pérdida de fuerza en extremidades inferiores, y la pérdida de equilibrio y flexibilidad.
En realidad, ¿dónde reside el problema?
-En el tipo I: se sospecha que el mecanismo que hace que se desarrolle la osteoporosis tipo I en las mujeres es la deficiencia de estrógenos. Los varones no suelen perder una cantidad significativa de hueso antes de los 70 años, pero varias enfermedades, medicaciones (por ejemplo, tratamiento crónico con corticoides), y factores relacionados con el estilo de vida (por ejemplo, el alcoholismo) pueden ocasionar pérdidas prematuras de masa ósea y de fuerza.
-En el tipo II: se sospecha que el mecanismo que hace que se desarrolle la osteoporosis tipo II es la deficiencia de vitamina D y un hiperparatiroidismo (o exceso de función de la glándula paratiroides) secundario.
¿Cómo se diagnostica la osteoporosis?
Actualmente, las dos formas más sencillas de diagnosticar esta enfermedad son:
1º)por medio de una densitometría radiológica de doble energía (DEXA) de la columna lumbar y de la cadera, que cuantifica el contenido mineral por unidad de área; de este modo se obtiene la densidad mineral ósea (BMD) en g. cm2, referida al área de proyección; y
2º)por medio de una tomografía axial computerizada (TAC) que aporta una densidad volumétrica en g. m3.
En 1994, un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud propuso como criterio densitométrico para el diagnóstico de la osteoporosis en población femenina aquellos valores de contenido mineral o de densidad mineral ósea que se sitúen por debajo de -2.5 desviaciones estándar de la media de mujeres jóvenes sanas (pico de masa ósea).
¿Cuándo se rompe un hueso osteoporótico?
Un hueso se rompe cuando ha perdido suficiente masa ósea como para alcanzar su "umbral de fractura". Nos podemos aproximar un poco más a este umbral de fractura con cifras concretas; por ejemplo, personas con una densidad mineral ósea inferior a 1.0g/cm3 en la columna lumbar ó 0.75g/cm3 en el fémur pueden ser consideradas como de alto riesgo de sufrir fractura en esos huesos.
¿Por qué es importante evitar la osteoporosis?
Porque es una enfermedad que representa un grave problema de salud pública, que genera unos elevados índices de discapacidad física, una demanda importante de atención sanitaria y un alto coste económico. Por ejemplo, las estadísticas señalan que un 12-20% de los ancianos con fractura de cadera mueren en el plazo de un año, que más de un 50% de los supervivientes completan este año siendo discapacitados y que muchos de ellos mantienen esta discapacidad de modo permanente.
¿Qué hacer para prevenir la osteoporosis?
Se sabe que la masa ósea de una persona aumenta durante la infancia y adolescencia, alcanza un pico en la tercera o comienzo de la cuarta década de la vida y a partir de ese momento comienza a descender progresivamente. Se han propuesto diferentes estrategias para prevenir esta enfermedad como, por ejemplo, el consumo de una cantidad adecuada de calcio y vitamina D, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol; el uso de terapia hormonal sustitutiva en mujeres posmenopáusicas y el ejercicio físico regular.
Tratamiento
Una vez diagnosticada, la forma principal de tratamiento es el uso de medicación para evitar o retardar la continua pérdida de hueso o, más raramente, aumentar la masa ósea. El tratamiento médico más comúnmente prescrito es la terapia hormonal sustitutiva. Se prescriben estrógenos, con o sin progestágenos, en dosis bajas con la idea de recuperar los niveles hormonales endógenos perdidos con la menopausia o después de una intervención quirúrgica en la que se han retirado los ovarios. Otros tratamientos incluyen la calcitonina, los bifosfonatos, la vitamina D y la PTH.
¿Ejercicio físico y osteoporosis son compatibles?
Sí, siempre que se tengan en cuenta que muchas de las personas con osteoporosis probablemente tienen una condición física por debajo de la media de las personas de su edad, debido al descenso de la movilidad, común en personas diagnosticadas de esta enfermedad; por ello, en este tipo de personas es muy aconsejable un programa de ejercicio físico de baja intensidad al menos durante las primeras semanas. IMPORTANTE: HAY QUE ELIMINAR TODOS LOS EJERCICIOS QUE FLEXIONEN LA COLUMNA VERTEBRAL.
¿El ejercicio físico hace que se recupere masa ósea en un hueso osteoporótico?
Es un hecho generalmente aceptado que el ejercicio físico practicado regularmente puede retardar o quizá parar la pérdida de hueso relacionada con el envejecimiento de la persona. Sin embargo, por el momento existen muchas dudas de que el ejercicio físico pueda suponer un estímulo significativo para que aumente la masa ósea en esta situación.
Papel del ejercicio físico
El ejercicio físico puede prevenir la osteoporosis…
1º)Incrementando al máximo el pico de masa ósea en el adolescente y adulto joven,
2º)Previniendo el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol en estas edades, y
3º)Reduciendo la pérdida de masa ósea asociada a la menopausia y a la edad.
Además, el ejercicio físico puede reducir el riesgo de fracturas no sólo oponiéndose a la pérdida de masa ósea, sino que también mejorando la fuerza en extremidades inferiores, lo cual puede ayudar a una persona anciana a prevenir caídas o reducir el impacto si ocurrieran.
¿El adolescente que hace ejercicio físico tiene huesos más fuertes?
Sí, se sabe que aquellos jóvenes que practican ejercicio físico regularmente, evitan el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y toman una cantidad adecuada de calcio alcanzan un pico de masa ósea más elevado que aquellos otros que llevan una vida sedentaria, fuman y consumen un exceso de alcohol. En definitiva, para evitar problemas de osteoporosis en las últimas décadas de la vida es importante alcanzar un pico de masa ósea lo más elevado posible en la juventud, y parece evidente que el ejercicio físico practicado regularmente desde los 9-11 años puede jugar un papel determinante. Sin embargo, para que se produzca esta adaptación positiva del hueso es necesario que este ejercicio físico se acompañe de una adecuada ingesta de calcio.
¿Qué cantidad de calcio debe consumir un joven diariamente?
Para una chica adolescente se recomienda que la ingesta de calcio sea de 1200mg/d, para un chico de esta edad las recomendaciones oscilan entre los 500-1000mg/d. Para mujeres de raza blanca adulta 1000mg/d, y 1500mg/d para la mujer posmenopáusica. Para los varones adultos las recomendaciones son similares a las del joven y la cantidad dependerá del peso de esa persona. Como orientación, 500cc de leche entera tiene unos 600mg de calcio; y si es desnatada, la misma cantidad de leche contiene unos 634mg; 100gr de queso Gruyere o Emmental contienen unos 800mg y un yogur natural, desnatado, 186mg. Otros alimentos ricos en Calcio son las sardinas en aceite, el perejil y los berros; los higos secos, los mejillones, el pulpo, los garbanzos, la cebolla y las habas secas.
Al mismo tiempo, además del déficit de calcio, debe evitarse el déficit de vitaminas D, B6, B12 y K porque puede contribuir a desarrollar la osteoporosis.
¿El joven que practica una actividad física regularmente consume menos tabaco y alcohol?
Sí, está demostrado que aquellos jóvenes que han empezado desde jóvenes a practicar una actividad física consumen generalmente menos drogas. Por ejemplo, se ha visto que en los deportistas jóvenes existe una asociación significativa entre una serie de variables relacionadas con la práctica deportiva (por ejemplo, comienzo más precoz en el deporte y un mayor número de horas de entrenamiento semanal) y un menor consumo de tabaco y alcohol. Es decir, el porcentaje de jóvenes que comienza a consumir tabaco o alcohol es muy inferior, y los que los consumen lo hacen de forma más moderada. Ello, indirectamente, favorece la prevención de la osteoporosis.
¿Qué actividad física es más aconsejable para prevenir la osteoporosis desde la adolescencia?
Tipo de deporte: Son especialmente beneficiosos aquellos deportes en los que uno debe soportar su propio peso, o actividades de fuerza en circuitos de resistencia. Así, por ejemplo, se ha visto que aquellos niños que hacen de forma regular carrera continua, gimnasia o danza tienen mayor densidad mineral ósea a nivel del cuello del fémur que los nadadores.
Volumen, Intensidad y Frecuencia de entrenamiento: en principio, el ejercicio de resistencia aeróbica en el que el individuo carga con su propio peso, desarrollado a una intensidad equivalente al 50-69% de la frecuencia cardiaca máxima, debería ser de una duración entre 20 y 60 minutos por sesión, con un mínimo de 2 a 3 días por semana. Respecto al trabajo de fuerza, diferentes estudios han encontrado que para encontrar ganancias significativas en la masa ósea, la frecuencia de entrenamiento debe ser no menor de 3 veces por semana a intensidades mayores de un 60% de la fuerza máxima.
No obstante, ¿demasiado ejercicio puede favorecer la aparición de osteoporosis?
Sí, y esto es especialmente evidente en la mujer debido a que a partir de la pubertad las hormonas relacionadas con la reproducción (estrógenos y progesterona) también asumen un papel clave en el mantenimiento de la salud ósea. Este mayor riesgo de osteoporosis se da en las mujeres que practican deporte con unos volúmenes e intensidades de entrenamiento elevados desarrollando alteraciones del ciclo menstrual (desde oligomenorrea hasta la amenorrea secundaria) debido a niveles bajos de estrógenos en sangre. Es decir, parece existir una estrecha relación entre la regularidad menstrual y la densidad mineral ósea; cuanto más se prolongue una irregularidad menstrual mayor será la pérdida de masa ósea. Por todo ello, se comienza a hablar de la posibilidad de un umbral de ejercicio que estimularía la formación de hueso, por encima del cual se conseguiría el efecto contrario, la reducción de la masa ósea.
¿Por qué se produce estos desórdenes del ciclo menstrual?
Hasta el momento no se ha podido encontrar una única causa que explique estos desórdenes. Se piensa que estas alteraciones son la respuesta del cuerpo ante una situación de estrés físico metabólico, originado por la participación de la mujer en programas de entrenamiento físico demasiado intensos y prolongados. Otros creen que se debe a una pérdida excesiva de grasa corporal.
¿En qué tipo de deportes se da una mayor incidencia de alteraciones menstruales?
Principalmente en deportes en los que hay que realizar un ejercicio físico prolongado (aeróbicos). Entre otros, tenemos las especialidades de fondo y medio fondo del atletismo, la natación, el ciclismo y el ski de fondo. También es frecuente encontrar alteraciones en mujeres que se dedican al ballet o a la danza moderna.
¿Estas alteraciones menstruales afectan sólo a mujeres deportistas de alto nivel?
Estas alteraciones no afectan sólo a las deportistas que se dedican a la alta competición, también afectan a las deportistas de nivel recreativo y a las mujeres sanas que no practican deporte. Por ejemplo, se ha visto que un 2-5% de mujeres sanas no deportistas tienen amenorrea secundaria. Sin embargo, esta alteración del ciclo menstrual puede afectar hasta a un 50% de atletas de élite, a un 25% de atletas amateur y, aproximadamente, a un 12% de nadadoras y ciclistas. En el caso del atletismo, el porcentaje de mujeres deportistas con amenorrea secundaria se incrementa notablemente conforme aumentan el número de kilómetros de entrenamiento semanal, afectando aproximadamente al 45% de las que entrenan por encima de los 95Km/semana.
¿El ejercicio físico puede atenuar o prevenir la pérdida de hueso en el adulto de mediana edad; por ejemplo, en una mujer antes de alcanzar la menopausia?
Existen datos que apuntan en sentido positivo. Así, se ha visto que aquellas mujeres que tienen más fuerza y más masa muscular también tienen mayor densidad mineral ósea; y también son conocidos los estudios que muestran que habitualmente los deportistas con años de entrenamiento tienen una significativa mayor densidad mineral ósea que los no deportistas; por ejemplo, se sabe que corredores de fondo con una edad media de 56 años y al menos 25 años de práctica deportiva, tienen un contenido mineral óseo (en calcáneo, húmero, radio distal y cubito) superior en un 20% al encontrado en sujetos sedentarios de su misma edad.
¿Un adulto, con muchos años de ejercicio físico a sus espaldas, si pasa a hacer una vida sedentaria, mantiene el hueso ganado?
Cuando un adulto deja de hacer ejercicio pierde de forma acelerada el hueso que había ganado ("ahorrado") con años de práctica de ejercicio físico. Por ejemplo, un grupo de ex futbolistas mayores de 60 años y retirados de la práctica del fútbol hace más de 35, tienen un hueso con una densidad mineral equivalente a la de una persona, no deportista, de su edad.
¿Cómo puede saber una persona el estado de salud de sus huesos?
Para saber la salud del esqueleto, lo más recomendable es hacerse, por ejemplo, una densitometría radiológica de doble energía (DEXA). Sin embargo, para una persona adulta que mantiene una buena condición física para su edad, sin factores de riesgo de osteoporosis conocidos, existe un modo de tener una orientación del estado de salud de sus huesos: conociendo su estado de forma física. Efectivamente, un adulto que mantiene una buena condición física aeróbica, probablemente tendrá una densidad mineral ósea en cuello femoral y columna lumbar superior a otras personas sedentarias de su mismo sexo y edad. También se ha visto, por ejemplo, que la fuerza del bíceps y de la prensa de la mano son dos de los parámetros que mejor predicen la densidad mineral ósea de la columna lumbar en mujeres jóvenes y ancianas, y en varones de mediana edad.
¿Cómo evitar al menos la pérdida de masa ósea en un anciano con mala condición física y/o que ya ha tenido alguna fractura osteoporótica?
Para una persona anciana de estas características, que mantiene su independencia funcional, son recomendables actividades en las que la persona tiene que soportar su propio peso; pero, al mismo tiempo, tienen que ser de bajo riesgo, de bajo impacto y que no pongan en peligro la estabilidad de esa persona.
¿Caminar es suficiente?
En el caso de personas con una condición física mala o con otros problemas de salud que le impiden desarrollar otro tipo de actividades, se han estudiado varios protocolos en los que el ejercicio consiste en caminar; y se ha visto que cuando se camina a paso ligero, vivo, 3 días por semana, 30 minutos por sesión; o cuando se incluyen lastre (peso sujeto a las muñecas) cuatro días por semana, 50 minutos por sesión, caminando con pulsaciones del 75-80% del pulso máximo, se consigue una mejora modesta de la densidad mineral ósea en columna lumbar. Sin embargo, a esta mejora modesta hay que "sumarle" la pérdida de hueso que sufren los que no han hecho ese ejercicio físico durante ese tiempo. Por ejemplo, en un estudio se vio que el grupo que caminaba, al cabo de un año había incrementado la densidad mineral ósea de la columna lumbar "sólo" en un 0.5%; sin embargo, por contra, en el grupo control que no había desarrollado este programa de ejercicio físico, esta densidad ósea había descendido en un 7%.
¿Tiene algún efecto positivo el ejercicio realizado sin soportar uno su propio peso; por ejemplo, ejercicio en bicicleta estática?
Es frecuente el caso de personas limitadas, con problemas artríticos, ortopédicos o con problemas de estabilidad, a los que resulta difícil o incluso es desaconsejable que realicen ejercicio físico que conlleve el soporte de su propio peso; para estas personas, el ejercicio realizado en bicicleta estática, que es un tipo de entrenamiento ampliamente extendido y recomendado para mejorar la condición física y la salud, podría ser la solución. Pero, hasta ahora, se ha puesto en duda que el ejercicio realizado sin que el cuerpo soporte su propio peso sea efectivo a la hora de mejorar la salud del hueso de una persona. No obstante, en un trabajo realizado con 7 mujeres posmenopáusicas (que tomaban 1500mg/d de calcio y no habían sido tratadas con estrógenos en los últimos 6 meses), trabajando 3 días alternos a la semana, durante 8 meses, en sesiones que consistían en 15 minutos de calentamiento a base de ejercicios de flexibilidad y calisténicos, y 30 minutos de ejercicio sobre la bicicleta a intensidades del 60 al 80% de su pulso máximo, se encontró una mejora significativa de un 3.6% en la densidad mineral ósea de la columna lumbar, mientras que en otro grupo de 7 mujeres sedentarias se producía un descenso de un 2.4%. En el cuello del fémur no se encontraron diferencias significativas.
¿En ancianos es recomendable trabajar la fuerza?
Sí, como lo demuestra por ejemplo un estudio desarrollado con ancianos de 90 años: después de 7 semanas de entrenamiento de la fuerza máxima (cargas del 80% de una 1- RM), estas personas experimentaban una ganancia de fuerza en piernas y un aumento de la movilidad funcional, de tal modo que dos sujetos que utilizaban bastón al comienzo del estudio, dejaron de utilizarlo al final del trabajo; y uno de los tres sujetos que no eran capaces de levantarse de una silla sin utilizar los brazos lo consigue al final de esta experiencia.
¿Puede una persona encamada evitar la pérdida de masa ósea?
Es muy difícil, porque el masaje o la gimnasia pasiva no evitan la pérdida de masa ósea.
Para una persona osteoporótica, ¿qué tipo de actividad física sería la más recomendable?
Para el Colegio Americano de Medicina del Deporte lo aconsejable es un programa de ejercicio físico que combine actividades aeróbicas (caminar, bicicleta, natación) y de fuerza, diseñado de forma individualizada, teniendo en cuenta las limitaciones propias de la osteoporosis. Por otro lado, como las adaptaciones del hueso se van a limitar sólo a la zona que se trabaja, el programa deberá incluir ejercicios para hagan trabajar el tren superior e inferior y los músculos del tronco, particularmente los extensores. Habrá que modificar los ejercicios que incluyan la flexión anterior de la columna porque, en personas con una osteoporosis establecida, la práctica regular de este tipo de ejercicios (agacharse,…) aumenta el riesgo de nuevas fracturas vertebrales. Si existen fracturas múltiples, pérdida severa de hueso, o dolor de espalda que limitan la posibilidad de participación de esa persona en actividades físicas en las que hay que soportar el propio peso, el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda cambiar por la natación, caminar en el agua, aeróbic en el agua, o ejercicios en la silla; ejercicios que aunque no son tan óptimos en su impacto sobre el hueso, también van a mejorar la fuerza muscular y el equilibrio, contribuyendo a disminuir el riesgo de caídas.
¿Son recomendables los ejercicios de flexibilidad?
Sí, porque ayudan a mantener o aumentar la amplitud del movimiento. El Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda trabajar la flexibilidad de 5 a 7 días por semana con ejercicios de estiramiento.
¿Qué intensidad sería la más recomendable?
-En lo que se refiere al trabajo aeróbico, lo aconsejable es trabajar con pulsaciones que oscilen entre el 40 y el 70% del pulso máximo,
-En el trabajo de fuerza, lo más recomendable es comenzar con cargas del 50% de 1- RM o del 70% de la carga de 3- RM. No obstante, los mejores resultados se obtienen cuando se trabaja con cargas elevadas, por encima del 75% de 1- RM, y pocas repeticiones.
¿Cuánto debería durar una sesión de entrenamiento?
-La actividad física aeróbica se debería prolongar por espacio de 20-30 minutos por sesión. No obstante, en personas muy desacondicionadas físicamente, quizá deban empezar con sesiones más cortas.
-En lo que se refiere al trabajo de fuerza, habría que hacer 2-3 series de 8-12 repeticiones, y vendría a durar de 20 a 40 minutos. No obstante, en personas muy desacondicionadas físicamente, quizá deban empezar con sesiones más suaves.
Una persona osteoporótica, ¿con qué frecuencia tiene que realizar la actividad física?
-La actividad física aeróbica se debería repetir de 3 a 5 días por semana.
-El trabajo de fuerza se debería realizar 2 días por semana.
¿Cuánto debería durar el programa de entrenamiento para comenzar a ver resultados positivos?
Para el Colegio Americano de Medicina del Deporte un programa de estas características debe prolongarse por un espacio de tiempo no inferior a 2-3 meses.
¿Qué consideraciones debe tener en cuenta una persona con osteoporosis que hace ejercicio físico?
-Puede realizar cualquier tipo de ejercicio (caminar, bicicleta, natación) siempre que la flexión anterior se evite todo lo posible,
-Muchos pacientes con fracturas vertebrales probablemente tienen muy disminuida la fuerza de los músculos extensores de la espalda y, por eso, deben comenzar con cargas pequeñas y progresar despacio con el incremento de las cargas,
-Puesto que la mayor parte de las personas con osteoporosis tienen más de 50 años, es probable que muchos tengan una enfermedad coronaria latente o manifiesta, por lo que habrá que estar atentos a los signos y síntomas de enfermedad cardiovascular.
-Para que se pueda observar un efecto a largo plazo sobre la conservación del hueso se necesita al menos 9-12 meses de trabajo (aeróbico+fuerza) antes de que el cambio pueda ser objetivado.



lunes, febrero 05, 2007

El mejor aliado del SIDA: los testículos

Un artículo publicado por un equipo de investigadores franceses en el American Journal of Pathology sugiere que las gónadas constituyen un entorno ideal para que el virus del SIDA pueda replicarse.
Incluso los mejores medicamentos antirretrovirales lo tienen difícil para penetrar en la zona testicular, lo que explica por qué el virus puede encontrarse en el semen de hombres que gracias a los medicamentos ya no llevan el virus en la sangre.
La investigación francesa podría ayudar al desarrollo de nuevos antirretrovirales que pueden localizar el virus escondido en las gónadas. Esto es importante porque la transmisión sexual es uno de las principales vías de transmisión de la enfermedad. El descubrimiento se produjo al examinar tejido testicular y encontrar en él determinadas células inmunes, llamadas macrófagos, que permitían la entrada del virus y que luego lo encubrían. La investigación demuestra que el virus se estaba copiando a sí mismo dentro de estas células testiculares macrófagas.
Sin embargo, aún queda bastante tiempo para que pueda desarrollarse un producto que pueda erradicar la reproducción del virus en los testículos, por lo que el uso del preservativo sigue siendo el medio más efectivo para prevenir la transmisión del virus del SIDA durante el acto sexual.



domingo, febrero 04, 2007

Tratamiento contra el cáncer: el futuro a la vuelta de la esquina

Un equipo de científicos españoles estudia el uso de células dendríticas, cargadas con minúsculas partículas magnéticas, para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Esta nueva vía de investigación podría suponer una terapia no invasiva para la destrucción de tumores. El catedrático Alejandro Tres, responsable de la investigación, explica que las dendríticas son células del sistema inmune que se incorporan al tejido vascular que generan a gran velocidad los tumores para alimentarse del flujo sanguíneo del organismo, crecer y desarrollarse. Su función en el sistema inmune es como la de un policía, ya que "avisa" de la entrada de una infección y da la "alarma" para que se produzca el rechazo y la eliminación de las mismas, agrega este catedrático de la Universidad de Zaragoza.
En el proyecto participan más de veinte científicos del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) y del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, entre médicos, químicos, bioquímicos, físicos e ingenieros. El objetivo es buscar terapias contra los tumores cancerígenos, mediante la ayuda de la nanotecnología y el magnetismo.
La nanotecnología es la rama de la tecnología que se ocupa de la fabricación y el control de estructuras y máquinas a nivel y tamaño molecular. "Nano" es un prefijo griego que significa "mil millones" (una mil millonésima parte de un metro es la unidad de medida que se usa en el ámbito de la Nanotecnología). Tras un año de trabajo en laboratorio, los científicos han conseguido cargar células dendríticas humanas con nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro y demostrar que no se mueren y que se pueden detectar por medios externos, explica el doctor Tres. En una segunda fase, que ya se desarrolla también en laboratorio, se utilizan campos magnéticos para hacer "vibrar" esas nanopartículas, aumentar su temperatura y destruir el tumor.
En el estudio presentado, se pretende aprovechar la capacidad del tumor de "esclavizar" las células dendríticas para usarlas en beneficio propio, constituyendo las paredes de los nuevos vasos, para introducir en el tumor nanopartículas que puedan servir para detectar y destruir el tumor como "un caballo de Troya contra el cáncer". Ahora, tras los resultados conseguidos en este último año con células dendríticas en laboratorio, se comenzará a trabajar con ratones, y si los resultados son positivos, en un futuro todavía por definir, se ensayará con seres humanos.
El director del Instituto de Nanociencia de Aragón, Ricardo Ibarra, ha destacado la relevancia de la aplicación de nanopartículas magnéticas a la Biomedicina, una línea de investigación con gran auge, e informa que actualmente existen una media docena de ensayos clínicos de este tipo en Alemania y Estados Unidos. El objetivo final del mismo sería poder inyectar a un paciente con un tumor cancerígeno incipiente minúsculos imanes que, mediante técnicas químicas, se camuflarían como si fueran eritrocitos (glóbulos rojos) para engañar al sistema inmunológico. Además, la superficie de estos nano-imanes contiene moléculas específicas que tienen afinidad con las células tumorales. Una vez fijas sobre las superficies de las células malignas, la simple aplicación de un campo magnético externo oscilante (de modo análogo a como se hace en una Resonancia Magnética) por la técnica denominada Hipertermia Magnética elevará en algunos grados la temperatura de estas partículas y de las células adheridas, matándolas y dejando intacto el tejido normal circundante.
Parece ciencia ficción pero en breve puede ser una realidad.



sábado, febrero 03, 2007

Cómo prevenir la diarrea infantil

Cuando llega el verano aumentan los casos de diarrea en niños. Para evitar preocupaciones y evitar el malestar, se recomienda enfatizar las medidas de prevención: prestar particular atención a la conservación y manipulación de alimentos, y a la calidad del agua de consumo. Ante síntomas de fiebre o diarrea sanguinolienta o de una duración de más 48 horas, debe concurrir al médico.
Medidas para recordar
·Utilizar agua segura para consumo y preparación de alimentos. Ante cualquier duda hervirla.
·Asegurar la completa cocción de la carne, especialmente la carne picada, debido a que, generalmente se cocina bien la parte superficial, permaneciendo crudo o jugoso el interior. El jugo de carne, si es consumido, debe estar completamente cocido y translúcido.
·Utilizar distintos utensilios para procesar alimentos crudos y cocidos, y para trocearla antes de ser ingerida.
·Evitar el contacto de la carne cruda con otros alimentos.
·Lavar cuidadosamente con agua segura, frutas y verduras.
·Asegurar la correcta higiene de manos y uñas (deben lavarse con agua y jabón) después de ir al baño y antes y durante la preparación de alimentos.
·Consumir lácteos y jugos de frutas pasteurizados.
·Evitar trabajar en estas tareas cuando se padecen infecciones cutáneas, nasales u oculares y heridas sin cubrir.
·Asegurar la conservación de la cadena de frío.
·Evitar en lo máximo posible que los menores de 5 años consuman alimentos en locales de comida rápida.
·Si concurre a piscinas, verificar la debida habilitación de las mismas. Los niños con diarrea aguda no pueden concurrir a piscinas.